Las TICs en la educación
Las
Tecnologías para la Información y las Comunicaciones- TICs han llegado para
hacer más fácil muchos de los procesos que desarrolla el hombre hoy en día. Es
así cómo han permeado prácticamente todos los campos de la esfera humana
contribuyendo con el mejoramiento de las condiciones de vida de muchas personas
a nivel global.
Las TICs son importantes para el desarrollo sostenible de un país porque a través de ellas se facilitan procesos de investigación que buscan el mejoramiento de una nación en todos los campos que ven desde lo económico, lo científico, lo social, lo cultural, lo educativo, entre muchos otros.
Además, según López (2012), “En el contexto actual, el éxito económico de las empresas se basa en la apuesta por la eficiencia y por un nuevo modelo de crecimiento, donde las TIC se presentan como el aliado perfecto para mejorar la competitividad tanto de las empresas como de las administraciones públicas, ayudando a desarrollar nuevos modelos de negocio, reducir gastos y mejorar la calidad de los servicios”. Según esta autora, así queda reflejado en el informe global de Sostenibilidad y RSC de 2012 elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, en España.
Es por eso que es tarea de los dirigentes de cada país establecer políticas claras y eficaces de establecimiento y consolidación de las nuevas tecnologías y ponerlas al alcance de toda la población a su cargo. Con esto se benefician todos los estamentos sociales, desde las empresas, industrias y entidades de todo tipo hasta las personas del común. La acertada utilización de estas herramientas, para lo que también se requiere de una capacitación previa, permitirá que haya más avances y progreso, lo que redunda en el desarrollo sostenible de las naciones.
Hemos dicho que las TICs han revolucionado todos los campos y disciplinas de nuestros días, y la educación no puede ser la excepción. Al contrario, es una de las áreas donde más se han implementado tales herramientas, permitiendo actividades más atractivas para los estudiantes y docentes, y mayor facilidad en la búsqueda y transferencia de información, entre otras ventajas, entre las que se destaca que ahora tenemos un acceso más fácil al conocimiento y todas las posibilidades infinitas que representa.
En
educación tienen innumerables aplicaciones. Por ejemplo, el estudiante puede
fácilmente participar de la socialización del aprendizaje a través de las TICs
porque éstas ofrecen muchas posibilidades para hacerlo, como se ha dicho muchas
veces en este blog. Y definitivamente acorde con las tendencias pedagógicas
actuales, el conocimiento previo que éste tenga puede enriquecerse utilizando
las nuevas tecnologías para construir conocimiento a través de un aprendizaje
significativo.
El estudiante tiene nociones sobre un tema particular, y a través de las TICs a él se le abre un universo de conocimiento para que pueda aumentar sus estructuras mentales sobre el mismo. Es decir, su conocimiento aumentará. Además la socialización y transferencia de ese conocimiento se beneficia con las mismas nuevas tecnologías, gracias a que él puede interactuar con pares en cualquier lugar del mundo de manera sincrónica o asincrónica.
Pero, desafortunadamente aún muchas regiones del mundo están al margen de lo que significan las TICs. Podría afirmar, sin temor a equivocarme, que el acceso al conocimiento es un proceso excluyente. A pesar de los avances que han hecho muchos gobiernos del mundo, como los latinoamericanos, aún hay un alto porcentaje de la población que no tiene cómo acercarse a estas herramientas tecnológicas.
Solo un porcentaje de la población tiene acceso garantizado a las nuevas tecnologías. Del resto, podemos decir que incluso hay personas que no saben encender un computador, que no saben qué es una tablet y que aún utilizan teléfonos móviles básicos y no los inteligentes. Conclusión: Todavía no podemos afirmar que el conocimiento está al alcance de todos. Actualmente todavía este pensamiento es un horizonte hacia el cual debemos mirar.
Como
educadores, la investigación se nos aparece como una alternativa de mejorar
esta situación, ya que ésta, en términos generales, surge para atender un
problema, para suplir una necesidad o para conocer detalles del objeto de
estudio. En el caso que nos ocupa esta vez, puede ser utilizada para
caracterizar el nivel de acercamiento de una población hacia las nuevas
tecnologías, y luego proponer programas para atender a aquellos que presentan
desventajas. Una forma puede ser gestionando sitios públicos (las escuelas son
una buena opción) donde los sujetos identificados puedan tener fácil acceso a
tales avances y al conocimiento que se logra a través de éstos. Para obtener
mejores resultados se debe involucrar al Estado y sus entes regionales, al
sector privado y a entidades multinacionales que se preocupan por facilitar el
desarrollo de los pueblos. Aquí juega mucho la creatividad del investigador y
más si desempeña el rol de docente, que es alguien que está muy cerca de las
comunidades y conoce sus necesidades de primera mano.
Por
otro lado, las TICs también son clave para fortalecer otras metodologías en
contextos académicos, como la Educación a Distancia. Afortunadamente las
estrategias de educación a distancia están hoy a la orden del día para
facilitar procesos de aprendizaje e interacción cuando hay distancias de por
medio. En mi caso, como estudiante extranjero del Doctorado en Educación, me he
beneficiado grandemente de ellas. Para discusiones de trabajo y planificación
con compañeros de grupo, hemos utilizado correos electrónicos, foros, chats,
mensajes multimedia, entre otras herramientas, lo que ha facilitado nuestros
procesos de interacción. Otro ejemplo es la participación en este blog, donde
ha pesar de la distancia hemos podido discutir y hacer una construcción
colectiva de conocimiento.
El uso de las herramientas tecnológicas de Educación a Distancia también me ha beneficiado en lo profesional, ya que como docente universitario utilizo un Aula Virtual para hacer un mayor acompañamiento al desarrollo académico de mis estudiantes. Ellos ya están familiarizados con la plataforma dispuesta para tal fin y hacen un uso adecuado de la misma, quedando capacitados para interactuar con la comunidad académica y científica local, nacional e internacional.
En definitiva, la experiencia de las TICs como herramientas de acceso al conocimiento también ha sido muy positiva ya que he podido beneficiarme de las posibilidades que estas representan. Mi percepción de las TICs es altamente positiva y considero que debe ser política de Estado de todas las naciones del mundo ponerlas al alcance de todas las personas, sin excepción, y sin importar condición económica, cultural, étnica, etc.
Referencias
López,
C. (2012). Las TIC son una pieza clave para el desarrollo sostenible.
Recuperado el 17 de abril de 2013 desde http://www.redestelecom.es/tendencias/noticias/1066766003003/tic-pieza-clave-desarrollo-sostenible.1.html?utm_source=rss&utm_medium=feed&utm_campaign=20130411%22
MARKETING EDUCATIVO
Comencemos con la definición de marketing. El marketing se ocupa de identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales. Una de las definiciones más cortas de marketing es “satisfacer necesidades de manera rentable” (Kottler, 2002, p. 1). Vemos perfectamente que el concepto puede ser aplicado a contextos fuera de lo empresarial, como la escuela, dando origen al marketing educativo.
En cuanto a la evolución del marketing, el portal peruano A1 empresarial.com, el cual se centra en la comunicación empresarial, afirma:
Allá por los primeros años del siglo pasado, existieron los llamados “Capitanes de Empresa” norteamericanos por ejemplo tenemos el caso de Henry Ford, los cuales orientaban sus empresas hacia la producción bajo el lema: “No importa el color del vehículo siempre y cuando sea negro”. Tiempos más tarde y al darse cuenta los empresarios de la existencia de grandes excedentes de mercadería en sus almacenes, estos asisten al nacimiento del Área de Ventas en donde aquellos que la conforman definen cuales eran las actividades en materia de Administración de Ventas (Planeamiento) y Administración de la Fuerza de Ventas (Operaciones) aplicando una técnica conocida cono “Ventas a presión”; llegan los años 60 y el marketing comienza a orientarse al consumidor; en ésta época son célebres los discursos de John F. Kennedy, residente de los Estados Unidos en defensa del Consumidor y del incesable Ralph Nader, quien cual “Quijote” de Cervantes se enfrenta a los “Molinos de viento” gigantescos y todopoderosos representados por los grandes conglomerados automotrices y tabacaleros, en la búsqueda del respeto a los derechos del consumidor; es aquí en esta época que los estudios del Marketing se dan cuenta que no solo importa satisfacer las necesidades del consumidor sino también generar una buena imagen comparativa mediante la “responsabilidad ante la sociedad”, árida de satisfacer sus necesidades con bienes y/o servicios de calidad.
Finalmente, el marketing evoluciona, allá por los años 80’s, hacia la competencia, aquel enemigo que toda empresa debe vencer si es que desea permanecer en el mercado. Así nace el WARKETING, la Guerra del Marketing: subsisten aquellas empresas que aplicando mejores estrategias llega al consumidor posicionándose en su mente, campo de batalla de esta guerra.
Esta evolución no se hubiera dado si las empresas no hubieran sido influenciadas por el entorno que las rodea. Es éste el que va a definir hacia dónde va la empresa. Ante esta situación coyuntural, definimos al marketing como aquel “periscopio” del “submarino” llamado empresa, el cual necesita saber cuál debe ser su rumbo en el mar de las “oportunidades” el cual siempre está infestado de destructores, misileras, fragatas entre otras naves de guerra de la competencia que, por todos los medios van a buscar hundirnos. (En línea).
Y en cuanto al marketing educativo, Lemesoff (2009) lo define como: “el proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos tendientes a satisfacerlas, acordes a un valor percibido, distribuidas en tiempo y lugar, y éticamente promocionadas para generar bienestar entre individuos y organizaciones”. (En línea).
Teniendo en cuenta que el marketing educativo no es más que aplicar algunas de las técnicas y principios del marketing empresarial a los centros educativos, con propósitos bien definidos, puedo acercarlo en gran medida a mi propia experiencia.
En mi condición de director de una institución educativa oficial, que ofrece desde el nivel preescolar hasta la educación media, he tratado de diferenciar mi escuela de las demás. Diferenciarla desde varios frentes: desde el académico, desde el organizacional, desde la investigación, desde la proyección social y principalmente, en procura de que responda a las necesidades educativas de los que acuden a ella y a su entorno.
Las familias en el municipio donde está ubicada la escuela tienen muchas opciones donde matricular a sus hijos para que estudien. Por eso, por la alta competencia y por un alto grado de responsabilidad social y ética, es mi deseo atraerlas con un servicio de calidad. La meta fijada tácitamente es grabar en la memoria de todos los habitantes del municipio el nombre de mi institución asociado a la buena imagen por los excelentes servicios prestados. Se puede aplicar una analogía con el posicionamiento de una marca en el mercado. Y eso es marketing.
Para lograr lo propuesto se viene desarrollando un trabajo fuerte de planificación y concientización de los otros miembros de la comunidad académica, principalmente los docentes quienes son protagonistas en los procesos que se llevan a cabo, sin descuidar a los mismos estudiantes y a sus padres de familia o representantes.
Y a partir de la teoría revisada en esta ocasión tendré en cuenta algunos aspectos fundamentales del marketing que pueden ser aplicados en contextos de gerencia de instituciones educativas, entre ellos: “entender la importancia del concepto cliente; mejorar la captación de alumnos; trabajar para mejorar los niveles de satisfacción de las familias en el colegio y otros colectivos estratégicos como los antiguos alumnos; mejorar el posicionamiento del colegio en el mercado; aplicar técnicas de comunicación externa e interna para ser más efectivos en contar los que sabemos hacer; comprender las necesidades y la motivación de los docentes (cliente interno)...” (Prieto, M., en línea).
Pero, pareciera que la escuela de hoy en día no aplica los principios básicos de mercadeo para satisfacer a sus clientes, salvo algunas excepciones. Por ejemplo, se afirma que las instituciones actuales no están diseñadas para estos tiempos y por lo tanto no responden a las necesidades de las nuevas generaciones. Esta afirmación, que parece exagerada, es cierta, ya que vemos que modelos y patrones educativos de siglos anteriores aún siguen reinando. Y podemos apreciarlo fuertemente en la influencia de la revolución industrial y el hecho de que nuestros estudiantes hoy en día porten uniforme, tengan horas preestablecidas para iniciar y terminar las actividades, respondan al llamado de un timbre, se les den vacaciones, entre otros rasgos del sector industrial que hoy están presentes en las aulas de clases.
Hablar de marketing es hablar de satisfacer a un cliente. Pero la escuela aún no lo ha entendido y muchas veces planea y desarrolla currículos sin tener en cuenta al estudiante, su contexto, sus posibilidades. Esto hace que los niños, niñas y jóvenes vean al colegio como algo ajeno a sus propias vidas. Pareciera que lo que ocurre en la escuela es una cosa y lo que ocurre en la vida real es otra. Craso error si se pretende formar individuos que se reconozcan como parte de un colectivo y que propone acciones para mejorar cada vez más sus propias condiciones de vida y las de sus semejantes.
Referencias
En cuanto a la evolución del marketing, el portal peruano A1 empresarial.com, el cual se centra en la comunicación empresarial, afirma:
Allá por los primeros años del siglo pasado, existieron los llamados “Capitanes de Empresa” norteamericanos por ejemplo tenemos el caso de Henry Ford, los cuales orientaban sus empresas hacia la producción bajo el lema: “No importa el color del vehículo siempre y cuando sea negro”. Tiempos más tarde y al darse cuenta los empresarios de la existencia de grandes excedentes de mercadería en sus almacenes, estos asisten al nacimiento del Área de Ventas en donde aquellos que la conforman definen cuales eran las actividades en materia de Administración de Ventas (Planeamiento) y Administración de la Fuerza de Ventas (Operaciones) aplicando una técnica conocida cono “Ventas a presión”; llegan los años 60 y el marketing comienza a orientarse al consumidor; en ésta época son célebres los discursos de John F. Kennedy, residente de los Estados Unidos en defensa del Consumidor y del incesable Ralph Nader, quien cual “Quijote” de Cervantes se enfrenta a los “Molinos de viento” gigantescos y todopoderosos representados por los grandes conglomerados automotrices y tabacaleros, en la búsqueda del respeto a los derechos del consumidor; es aquí en esta época que los estudios del Marketing se dan cuenta que no solo importa satisfacer las necesidades del consumidor sino también generar una buena imagen comparativa mediante la “responsabilidad ante la sociedad”, árida de satisfacer sus necesidades con bienes y/o servicios de calidad.
Finalmente, el marketing evoluciona, allá por los años 80’s, hacia la competencia, aquel enemigo que toda empresa debe vencer si es que desea permanecer en el mercado. Así nace el WARKETING, la Guerra del Marketing: subsisten aquellas empresas que aplicando mejores estrategias llega al consumidor posicionándose en su mente, campo de batalla de esta guerra.
Esta evolución no se hubiera dado si las empresas no hubieran sido influenciadas por el entorno que las rodea. Es éste el que va a definir hacia dónde va la empresa. Ante esta situación coyuntural, definimos al marketing como aquel “periscopio” del “submarino” llamado empresa, el cual necesita saber cuál debe ser su rumbo en el mar de las “oportunidades” el cual siempre está infestado de destructores, misileras, fragatas entre otras naves de guerra de la competencia que, por todos los medios van a buscar hundirnos. (En línea).
Y en cuanto al marketing educativo, Lemesoff (2009) lo define como: “el proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos tendientes a satisfacerlas, acordes a un valor percibido, distribuidas en tiempo y lugar, y éticamente promocionadas para generar bienestar entre individuos y organizaciones”. (En línea).
Teniendo en cuenta que el marketing educativo no es más que aplicar algunas de las técnicas y principios del marketing empresarial a los centros educativos, con propósitos bien definidos, puedo acercarlo en gran medida a mi propia experiencia.
En mi condición de director de una institución educativa oficial, que ofrece desde el nivel preescolar hasta la educación media, he tratado de diferenciar mi escuela de las demás. Diferenciarla desde varios frentes: desde el académico, desde el organizacional, desde la investigación, desde la proyección social y principalmente, en procura de que responda a las necesidades educativas de los que acuden a ella y a su entorno.
Las familias en el municipio donde está ubicada la escuela tienen muchas opciones donde matricular a sus hijos para que estudien. Por eso, por la alta competencia y por un alto grado de responsabilidad social y ética, es mi deseo atraerlas con un servicio de calidad. La meta fijada tácitamente es grabar en la memoria de todos los habitantes del municipio el nombre de mi institución asociado a la buena imagen por los excelentes servicios prestados. Se puede aplicar una analogía con el posicionamiento de una marca en el mercado. Y eso es marketing.
Para lograr lo propuesto se viene desarrollando un trabajo fuerte de planificación y concientización de los otros miembros de la comunidad académica, principalmente los docentes quienes son protagonistas en los procesos que se llevan a cabo, sin descuidar a los mismos estudiantes y a sus padres de familia o representantes.
Y a partir de la teoría revisada en esta ocasión tendré en cuenta algunos aspectos fundamentales del marketing que pueden ser aplicados en contextos de gerencia de instituciones educativas, entre ellos: “entender la importancia del concepto cliente; mejorar la captación de alumnos; trabajar para mejorar los niveles de satisfacción de las familias en el colegio y otros colectivos estratégicos como los antiguos alumnos; mejorar el posicionamiento del colegio en el mercado; aplicar técnicas de comunicación externa e interna para ser más efectivos en contar los que sabemos hacer; comprender las necesidades y la motivación de los docentes (cliente interno)...” (Prieto, M., en línea).
Pero, pareciera que la escuela de hoy en día no aplica los principios básicos de mercadeo para satisfacer a sus clientes, salvo algunas excepciones. Por ejemplo, se afirma que las instituciones actuales no están diseñadas para estos tiempos y por lo tanto no responden a las necesidades de las nuevas generaciones. Esta afirmación, que parece exagerada, es cierta, ya que vemos que modelos y patrones educativos de siglos anteriores aún siguen reinando. Y podemos apreciarlo fuertemente en la influencia de la revolución industrial y el hecho de que nuestros estudiantes hoy en día porten uniforme, tengan horas preestablecidas para iniciar y terminar las actividades, respondan al llamado de un timbre, se les den vacaciones, entre otros rasgos del sector industrial que hoy están presentes en las aulas de clases.
Hablar de marketing es hablar de satisfacer a un cliente. Pero la escuela aún no lo ha entendido y muchas veces planea y desarrolla currículos sin tener en cuenta al estudiante, su contexto, sus posibilidades. Esto hace que los niños, niñas y jóvenes vean al colegio como algo ajeno a sus propias vidas. Pareciera que lo que ocurre en la escuela es una cosa y lo que ocurre en la vida real es otra. Craso error si se pretende formar individuos que se reconozcan como parte de un colectivo y que propone acciones para mejorar cada vez más sus propias condiciones de vida y las de sus semejantes.
Referencias
A1empresarial. (sf). El marketing ha ido evolucionando a través del tiempo y de la historia. Recuperado el 15 de abril de 2013 desde http://www.a1empresarial.com/marketing2.html
Kottler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México: Pearson.
Lemesoff, R. (2009). Marketing educativo. El reflejo de un reto. Recuperado el 15 de abril de 2013 desde http://mkteducacion.blogspot.com/
Kottler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México: Pearson.
Lemesoff, R. (2009). Marketing educativo. El reflejo de un reto. Recuperado el 15 de abril de 2013 desde http://mkteducacion.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario